La presidenta detalló que desde el primer momento, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural ha ejercido distintos sistemas de control de esta plaga
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, respondió la carta enviada por el gobierno estadounidense con la explicación de lo que está haciendo el gobierno mexicano para combatir la plaga del gusano barrenador, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
A pregunta expresa, la mandataria detalló que, desde el primer momento, la Sader ha ejercido distintos sistemas de control de esta plaga, mismos que se están reforzando desde la frontera sur y con ello, evitar su propagación.
“Explica todo lo que se está haciendo, porque hay solicitudes que no corresponden. Entonces, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga. No sé cómo se llama exactamente, a lo mejor a ver cómo se le llama exactamente. Y se tienen muchos sistemas de control, que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación y en todo el país”, expuso.
Incluso, resaltó que frente al tema hay coordinación y colaboración, así como también indicó que se está atendiendo la situación del gusano barrenador.
Desde la mañanera, la jefa del Ejecutivo reiteró lo dicho en su gira de este fin de semana, en donde aseguró que “México no es piñata de nadie”, lo anterior, luego de señalar que tras las elecciones de gubernaturas en Estados Unidos, se está buscando atacar a México como campaña negativa.
“Entonces, lo que hemos estado diciendo es que no puede usarse México como piñata, como parte de su campaña en forma negativa. Con estos números deberían de hacer campañas positivas a favor de México, de los latinos, de los mexicanos, para que vieran que van a tener mucha más resonancia política en estos estados”, comentó.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que cada semana en la mañanera se presentará un informe sobre la importancia de las y los mexicanos en Estados Unidos.
En el salón Tesorería de Palacio Nacional, indicó que en ese país hay un “lenguaje de criminalización a los migrantes” con el cual en su gobierno no están de acuerdo.
“Cuánto contribuyen a la economía de los Estados Unidos; Quiénes son; en dónde trabajan su presencia en los distintos estados de la Unión Americana y es importante, primero porque hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la Unión Americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que están en los Estados Unidos”, aseveró.
“Es importante informar aquí y desde aquí pues también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país”, recalcó.
Ana Teresa Ramírez Rodríguez, Directora General Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), presentó datos de la campaña en la que participan en Estados Unidos “Protegiendo a la Fuerza de Trabajo”.
“Y se llama de esa forma porque la fuerza de trabajo en Estados Unidos está empoderizada y manejada por los latinos, especialmente los mexicanos. Entonces, esta gráfica me gusta mucho para empezar esta presentación, porque hablamos de que el 51% de la mano de obra en granjas lecheras en Estados Unidos es latina, la mayoría mexicana”, dijo.
Afirmó que la mano de obra mexicana también está en otros sectores en negocios pequeños y grandes.
“La fuerza de trabajo de los latinos, y de los mexicanos específicamente, no es nada más el estereotipo y el mito, sino estamos en todos los aspectos y en todas las áreas de Estados Unidos. 20% de la mano de obra en la construcción, 20% de la manufactura y agricultura, y 15% de la educación y salud”, puntualizó.
Incluso, señaló que en algunos estados en Estados Unidos están importando doctores de México, porque no hay la capacidad suficiente.
“Entonces, no nada más los latinos y los mexicanos en Estados Unidos se están graduando ya para poder atender a esa necesidad de fuerza de trabajo, sino también ya están acudiendo a nosotros, en México están creando incentivos para que los doctores tomen por lo menos unos cinco o seis años y den el servicio en Estados Unidos”, aseguró.
Detalló que Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC) es un centro de investigación en Estados Unidos, completamente dedicado a hacer investigaciones y reportes.
“Hasta el día de hoy hemos publicado 68 reportes acerca de las contribuciones económicas de los mexicanos específicamente y también de los latinos en general en Estados Unidos. Y la razón es, exactamente la razón de esta presentación, es cerrar el gran espacio que existe entre los estereotipos, los mitos, los prejuicios y la realidad de quiénes somos en este país y también aquí, por cierto”, explicó.
Con información de: El Heraldo de México