Las cabañuelas consisten en observar el estado del tiempo durante los 12 primeros días de enero
Las cabañuelas son una creencia popular utilizada como método tradicional de predicción meteorológica a largo plazo y sin base científica, de acuerdo con José Llanos Arias, subcoordinador de Fenómenos Atmosféricos de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz.
Dicho sistema consiste en observar el estado del tiempo durante los 12 primeros días de enero y de ahí suponer cómo sería el clima durante todo el año.
Sin embargo, desde el punto de vista científico, las cabañuelas no tienen certeza, pues incluso las predicciones a largo plazo que se realizan con equipo y sistemas tecnológicos sofisticados pueden tener entre un 50 y un 60% de efectividad.
Los pronósticos más certeros son aquellos que se realizan en plazos de tres días, sin omitir que también podrían modificarse de último momento.
Las cabañuelas también son una tradición entre el sector campesino, señala Llanos Arias y puntualiza que podría haber comunidades en donde programan sus cultivos con base en ese sistema.
Incluso, sostiene que en Tlaxcala hay campesinos que lo implementan para programar sus siembras, además de que investigadores de la UNAM han tenido acercamiento con ellos para estudiar las cabañuelas.
Para entender las cabañuelas, se debe observar el clima de cada día de enero; primero se analiza del 1 al 12, en referencia a los meses del año y a partir del 13 al 24 se toman al revés, es decir, de diciembre a enero. El clima que haya en cada día, se supone que sería el que se registraría durante el mes que le corresponde.
Mientras tanto, del 25 al 30 cada día representa dos meses (enero/febrero, marzo/abril, mayo/junio, julio/agosto, septiembre/octubre y noviembre/diciembre) y el 31 se divide en horas.
Sin embargo, hay quienes solo toman como referencia únicamente 24 días y dejan fuera la última semana de enero.
Gabriela Vázquez Pérez es originaria de Papantla, en donde practica la medicina tradicional totonaca y dice que las cabañuelas son una creencia arraigada entre los indígenas de esa región para predecir las condiciones del tiempo.
Destaca que las cabañuelas eran utilizadas por los abuelos y que desde entonces esa creencia ha sido heredada entre generaciones hasta la actualidad. «Si llueve el 1 de enero quiere decir que en enero del siguiente año lloverá, si hay sol el día 2, así será de sol durante febrero y así sucesivamente», asegura.
Además, para las cosechas es muy importante para ellos tomar en cuenta las cabañuelas, pues precisa que así sabrán si habrá lluvias o no y en qué meses.
Por su parte, Alberto Huesca Romero vive en el municipio de Vega de Alatorre y asegura que allá hay campesinos que se basan en las cabañuelas para sembrar alimentos. Abunda que es una técnica que aplican desde hace años y que de cierta manera ha sido efectiva.
Sin embargo, reconoce que también toman en cuenta el pronóstico del tiempo de la Conagua y de la Secretaría de Protección Civil, con tal de tener una mayor certidumbre del estado del tiempo. «En Vega de Alatorre se siembra plátano, sandía, chiles, tomate, maíz y hortalizas y por eso es necesario estar al tanto de las condiciones del clima», manifiesta.
Con información de: Diario de Xalapa