La SEV informó sobre las nuevas plazas que se otorgaron para cubrir las vacantes en escuelas primarias y preparatorias de Veracruz, en el ciclo actual
En Veracruz fueron asignadas nuevas plazas a maestras y maestros de nivel Básico y Medio Superior en 2024, es decir, para primarias y bachilleratos. La información fue dada a conocer por la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Claudia Tello Espinosa, a través de un boletín del Gobierno del Estado.
La nuevas plazas fueron asignadas a través de la a Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), siendo algunas de tipo temporal y otras definitivas. Las acciones de dan luego del compromiso que hizo la gobernadora Rocío Nahle García de atender las necesidades en el sector educativo.
El miércoles 2 de abril se anunció la asignación de 3, 066 nuevas plazas a maestras y maestros de Veracruz – temporales y definitivas – para el ciclo escolar 2024 – 2025, «otorgadas con base en méritos y capacidades de los aspirantes», dice el informe.
Para el ciclo actual, del total de plazas otorgadas 2, 749 pertenecen son de Educación Básica y 317 de Media Superior. Sumando todo, son 9,383 horas de trabajo las que se dieron.
El mismo miércoles 2 de abril, Nahle García aseguró que su administración asumirá la responsabilidad de garantizar que todas las aulas de las escuelas cuenten con docentes asignados, puesto que ha sido un problema que se ha presentado en distintos municipios.
“Como Gobernadora, asumo la responsabilidad de resolver esta situación. Lo primordial es garantizar que haya maestros en las aulas. Contamos con un magisterio de primera, pero debemos organizarnos mejor para que cada escuela tenga la plantilla completa”, expuso.
La mandataria detalló que se buscará un mecanismo distinto para agilizar la asignación de docentes en las escuelas de Veracruz. También, destacó la necesidad de que se cuente con maestros y maestras en Educación Física.
Rocío Nahle buscará retomar la iniciativa de la Escuela para Padres, iniciada en 2010. Esta apuntaría a incentivar la corresponsabilidad entre madres y padres de familia con docentes de las escuelas.
Señaló que deberían ser los ayuntamientos y el DIF municipal los que impulsen este programa, especialmente en zonas urbanas, «donde se han perdido ciertas prácticas educativas y valores que aún se preservan en comunidades rurales e indígenas».
Con información de: La Silla Rota Veracruz