En un video grabado por los mismos pobladores se muestra el momento en el que el animal fue atrapado, amarrado de sus extremidades y posteriormente golpeado hasta matarlo
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que está investigando el asesinato de un jaguarundi, un felino silvestre presuntamente confundido con un nahual maligno por los habitantes de la comunidad indígena de Navenchauc, perteneciente al municipio de Zinacantán, en la región de los Altos de Chiapas.
A través de sus redes sociales, la Profepa detalló que luego de tener conocimiento del video que muestra el maltrato animal que terminó con la vida de este jaguarundi, personal de esa institución visitó la comunidad para iniciar las investigaciones y denunciar penalmente a los responsables.
En un video grabado por los mismos pobladores se muestra el momento en el que el animal, considerado especie en peligro de extinción, fue atrapado, amarrado de sus extremidades y posteriormente fue golpeado con un palo en repetidas ocasiones hasta dejarlo sin vida.
Creían que era un ser maligno
De acuerdo con la cosmovisión y los usos y costumbres de los pueblos indígenas y las creencias populares, el nahual es una especie de brujo o ser sobrenatural que tiene la capacidad de tomar la forma de un animal.
Por otra parte, el jaguarundi es un felino silvestre que habita en diversas regiones del país, aunque su presencia es cada vez más escasa, debido a la pérdida de su hábitat por actividades agrícolas, pecuarias y explotación forestal. En México, se le encuentra principalmente en Tamaulipas, el norte de Yucatán y las costas del Pacífico.
Activista señalan la falta de programas de educación ambiental en comunidades indígenas
A través de sus redes sociales la activista Lucía Hernández la muerte de este jaguarundi es el resultado directo de la incapacidad, incompetencia y negligencia de las instituciones federales encargadas de proteger el medio ambiente y a los animales debido a que tienen la obligación de generar programas de educación ambiental en comunidades indígenas, pero han fallado de manera sistemática en hacerlo.
«¿Dónde están las campañas en tsotsil y en otras lenguas indígenas para evitar que la desinformación lleve a la matanza de especies protegidas? No existen», indicó Lucía Hernández.
Finalmente, agregó que tampoco existe un monitoreo de la fauna silvestre en peligro, no hay seguimiento de ejemplares, ni prevención para evitar estos crímenes.
Con información de: Crónica de Xalapa